Culmina en CUValles el Tercer Diplomado en Manejo Efectivo de la Epilepsia en Atención Primaria de Salud

Con la entrega de diplomas a las y los participantes, concluyó el Tercer Diplomado en Manejo Efectivo de la Epilepsia en Atención Primaria de Salud, un programa académico que busca fortalecer las capacidades del personal de salud y de otras áreas para una atención oportuna y de calidad a las personas que viven con epilepsia.

Este diplomado, desarrollado de manera virtual y presencial, fue organizado por el Centro Universitario de los Valles (CUValles) de la Universidad de Guadalajara, con la participación de especialistas nacionales e internacionales que abordaron temáticas clave para la atención integral de esta condición neurológica.

Durante la etapa presencial del diplomado, realizada del 24 al 26 de junio, el doctor Víctor Hugo González Becerra, secretario académico del CUValles, destacó que en México se estima una población de más de dos millones de personas con epilepsia, lo que resalta la importancia de este tipo de iniciativas. En este sentido, reconoció que programas como el diplomado ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes al fortalecer las competencias del personal que se encuentra en el primer contacto con ellos, especialmente, en contextos donde el acceso a un especialista puede ser limitado.

Por su parte, el doctor José Guadalupe Macías Barragán, director de la División de Estudios de la Salud, explicó que el programa busca responder a la necesidad de un diagnóstico más certero. “Hoy en día no es que haya más casos, sino que se ha perfeccionado la capacidad de un diagnóstico. Sin embargo, no todos los profesionales están preparados para identificar o tratar adecuadamente la epilepsia. Este diplomado contribuye a subsanar esa carencia desde el primer nivel de atención”, señaló.

La doctora Fridha Viridiana Villalpando Vargas, jefa del Departamento de Ciencias de la Salud, señaló que el curso constó de 15 semanas de trabajo, durante las cuales se abordaron contenidos sobre el conocimiento de la epilepsia, detección oportuna de crisis y criterios de referencia adecuados. Además, resaltó la participación multidisciplinaria, ya que se integraron no solo personas de las áreas de la salud, sino también participantes del ámbito de la ingeniería, quienes aportaron propuestas innovadoras y tecnológicas para fortalecer el manejo de esta condición.

Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Ameca, Jalisco, 27 de junio de 2025

Texto: Luis Alberto Ávila Rosales
Fotografía: Blanca Cristal Zepeda López