Perfil de ingreso y egreso
Perfil de ingreso
Contar con título de licenciatura en el área de las ciencias sociales y humanidades, económico administrativas o de cualquier área afín a los mecanismos de la resolución del conflicto.
Demostrar interés en profesionalizarse en la negociación y otros mecanismos de resolución del conflicto.
Poseer competencias y habilidades de comunicación, trabajo en equipo, empatía, cooperación, responsabilidad y liderazgo, entre otras, para buscar de manera permanente la negociación y la resolución del conflicto.
Perfil de egreso
El egresado del programa:
Posee habilidades analíticas e interpretativas para atender y abordar el conflicto público y privado y su consecuente resolución pacífica, con valores cimentados en la justicia social, el derecho y la legalidad.
Domina los métodos, técnicas y herramientas de la negociación y otros mecanismos alternos de solución de conflictos y cultura de paz.
Reconoce la existencia del conflicto, su tipología y evalúa las diferentes estrategias para su resolución, incluso en la etapa posterior al conflicto.
Crea proyectos y programas de intervención que promueven y fomentan la comunicación como mecanismo para elaborar propuestas de negociación que garanticen los derechos humanos de los involucrados en el conflicto,
Metas
Todos los egresados están habilitados para la prestación del servicio relativo a la solución de problemas a través del uso de mecanismos susceptibles de negociación, mediación o conciliación, como una alternativa ágil y eficiente.
Los egresados, a través de mecanismos alternos y los previstos por los derechos humanos y la cultura de paz atienden desde un enfoque multidisciplinar las situaciones de conflicto social.
Los estudiantes se involucran en ejercicios prácticos de estudio de caso con énfasis en México y Latinoamérica, principalmente, así como de aquellos vinculados a Tratados Internacionales en diversas materias.
Proceso de selección
Los señalados en la normatividad universitaria vigente, además de los siguientes:
Haber obtenido el título de licenciatura en el área de las ciencias sociales y humanidades, económico administrativas o de cualquier área afín a los mecanismos de la resolución del conflicto.
Aprobar el curso propedéutico.
Demostrar destrezas lingüísticas del idioma inglés en el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencias para las Lenguas (MCER). Se tomarán en equivalencia evaluaciones como: TOEFL, TOEIC, IELTS, entre otros.
En el caso de aspirantes extranjeros, cuya lengua materna sea distinta al español, deberá presentar constancia del dominio de este idioma.
Entrevista con dos integrantes de la Junta Académica con el fin de conocer el interés y las posibilidades que tiene el candidato para concluir el programa.
Dos cartas de recomendación otorgadas por profesores o profesionistas que conozcan la trayectoria del aspirante.
Presentar una carta de exposición de motivos en donde describa sus argumentos y convicciones personales de incorporarse al programa de posgrado.
Haber obtenido un promedio mayor a 80 en escala de 100, o su equivalente en los estudios de licenciatura.
Presentar un currículum vítae actualizado con documentos comprobatorios.
Presentar un anteproyecto de investigación relacionado con alguno de los ejes del posgrado.
Aplicar el Examen Nacional de Ingreso al Posgrado (EXANI III) u otro equivalente a criterio de la Junta Académica