Perfil de ingreso y egreso

Perfil de ingreso 


Para ingresar a la Maestría en Estudios Socioterritoriales el aspirante deberá contar con una formación en disciplinas relacionadas con las ciencias sociales -antropología, economía, sociología, administración, trabajo social, derecho, etc.- y áreas afines; debe demostrar el manejo de un bagaje teórico, conceptual y metodológico para el análisis social vinculado a fenómenos locales, estatales, nacionales y globales, así como tener interés por el estudio de problemáticas y situaciones socioterritoriales; poseer una capacidad para la abstracción, reflexión crítica e interés por la investigación a más de un amplio dominio en habilidades de lectoescritura, análisis y síntesis en expresión oral y escrita; capacidad de organización del tiempo, respuestas al trabajo intelectual bajo presión, tolerancia a la incertidumbre. Por último, será necesario que el interesado por cursar este programa, presente un anteproyecto de investigación acorde con las líneas generales de enseñanza e investigación de esta maestría.


Perfil de egreso


Al concluir, el alumno tendrá capacidad para vincularse a grupos tomadores de decisiones, hacedores de políticas públicas y de la comunidad científica, como resultado de los conocimientos adquiridos y mediante resultados de su investigación científica que contribuya a la solución de problemas socioterritoriales, medioambientales y económicos. El egresado será capaz de identificar los problemas que se presenten en su medio, su vinculación con fenómenos de índole nacional, internacional y trasnacional y los factores causales, con el objeto de ofrecer soluciones a los mismos. Podrá desarrollar proyectos de investigación, con una actitud innovadora, crítica y de compromiso social, y generar productos de investigación que pueden ser objeto de divulgación científica en el campo de las ciencias sociales, manteniéndose atento a lo que se descubre, se debate, se escribe y se pública por la comunidad académica mundial. Tendrá un dominio metodológico y teórico en el campo para contribuir a la formación de recursos humanos altamente especializados en investigación y en las ciencias sociales, desde visiones multi y transdisciplinares. Estará actualizado sobre el acontecer de fenómenos estatales, regionales y mundiales relativos a los estudios socioterritoriales, económicos, políticos, geográficos, de sustentabilidad y medio ambiente, migratorios, de género, culturales, entre otros. Será capaz de asesorar y proporcionar capacitación de tipo teórico, técnico, de gestoría y dirección de grupos organizados. Respetará y fomentará las costumbres, valores y tradiciones de la población en los diferentes ámbitos territoriales.