Doctorado en Estudios Socioculturales

Presentación del programa

En México se viven actualmente cambios sociales, políticos, económicos y culturales que están relacionados con las nuevas circunstancias comerciales que acontecen en el mundo, con las consecuencias políticas y económicas derivadas de la pandemia por COVID-19, que seguirán emergiendo por muchos años, así como con los cambios derivados por el uso de las tecnologías, con todas las modificaciones en la dinámica social que estas favorecen. 

 

Desde luego, el surgimiento de nuevos enfoques ante la realidad social, diferentes representaciones sociales y perspectivas abiertas al diálogo son el escenario de una irrenunciable oportunidad para la reflexión, el análisis, el cambio y la investigación. Tanto las sociedades como las instituciones necesitan estar abiertas a esas circunstancias emergentes, afrontando el reto que suponen. Las sociedades cambian de manera intempestiva, de modo que los paradigmas requieren cuestionamientos novedosos y planteamientos alternativos que favorezcan avanzar al ritmo de la época.

 

El programa de Doctorado en Estudios Socioculturales responde a estos contextos, planteándose atender la necesidad de producción científica que se centre en las dinámicas sociales y culturales, así como la formación de recurso humano de alto nivel académico con la capacidad de incidir en su contexto y de analizar desde distintos marcos teóricos lo que acontece en la cotidianidad municipal, estatal, nacional e internacional. Desde luego, no se trata de formar investigadores que evadan su compromiso social, sino de que su labor esté atenta a lo que acontece en la población, en las familias, en las instituciones y en las relaciones interpersonales e interculturales. 

 

La investigación en torno a los problemas sociales no es de ninguna manera una actividad prescindible, antes bien es una necesidad e inclusive una urgencia ineludible en las sociedades desarrolladas. Si consideramos que son éstos los problemas que impiden el desarrollo de las sociedades, tanto en el sentido económico, como político y educativo, no existe motivo alguno para excluir el estudio de los mismos y la comprensión científica de su acontecer.


 

Plan de estudios (Área de formación básica, especializante y optativa con créditos)

 

Resumen por áreas 

ÁREAS

CRÉDITOS 

%

Área de Formación Básica Común Obligatoria 

56

35%

Área de Formación Especializante Obligatoria

86

53%

Área de Formación Optativa Abierta

18

12%

Créditos requeridos para obtener el grado 

160

100%

 

Área de formación básica 

Asignatura 

Créditos

Teorías socioculturales

8

Construcción del conocimiento interdisciplinario 

8

Comunicación, cultura y sociedad

8

Formas de razonamiento y pensamiento crítico

8

Dinámicas e interacciones culturales   

8

Metodología de la Investigación cuantitativa

8

Metodología de la Investigación cualitativa

8

 

Área de formación Especializante

Asignatura 

Créditos

Seminario de investigación I

9

Seminario de investigación II 

9

Seminario de investigación III

9

Seminario de investigación IV

9

Seminario de tesis I

20

Seminario de tesis II

20

 

 

Área de formación Optativa

Asignatura 

Créditos

Desigualdades sociales y brechas de género

9

Estudios sociales del arte y la cultura 

9

Política y sociedad

9

Procesos educativos y comunicativos

9

Desarrollo humano y socioeducativo

9

Estado, instituciones y derechos humanos

9

Métodos alternos para la solución de conflictos

9

Movimientos sociales, sociedad civil y políticas públicas de género

9

Temas emergentes en diversidad 

9

Psicología social 

9